Richard Manuel Mosquera

TAQUICARDIA VENTRICULAR; una arritmia potencialmente letal.

La taquicardia ventricular es una arritmia potencialmente letal que no deberías pasar por alto si tu trabajo es cuidar de personas. A continuación, veras cuál es su origen, como deberías clasificarla y las opciones de manejo que dispones de acuerdo con la perturbación hemodinámica que produce.  El musculo cardiaco se vende al mejor postor. Es

TAQUICARDIA VENTRICULAR; una arritmia potencialmente letal. Leer más »

fibrilación Auricular

Fibrilación Auricular En Urgencias Y Cuidado Intensivo

Introducción: Hoy hablaremos de fibrilación auricular aprovechando las nuevas guías de la sociedad europea de cardiología, extrayendo lo que a mi concepto es lo más relevante en los escenarios de emergencias y cuidado crítico.  La fibrilación auricular, es una de las arritmias más comunes en la práctica clínica y en el electrocardiograma se caracteriza por:

Fibrilación Auricular En Urgencias Y Cuidado Intensivo Leer más »

cetoacidosis y estado hiperosmolar hiperglicémico

Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperglicémico hiperosmolar   

¿Qué tipo de descompensación aguda de la diabetes tiene mi paciente?    Cetoacidosis diabética (CAD) o Estado hiperglicémico hiperosmolar (EHH). Siempre es la primera pregunta, pero no es la más importante, así que la dejaremos para después, porque lo relevante ahora es iniciar el manejo, que básicamente es el mismo para las 2 entidades y

Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperglicémico hiperosmolar    Leer más »

solución isotónica

Cristaloides, de la Solución Salina a las Soluciones Balanceadas.

Por definición; una solución fisiológica no altera la función normal del organismo y como veremos en este video la solución salina normal, no cumple con este criterio. La solución Salina al 0.9% es un líquido ISOTÓNICO con los fluidos corporales, o sea que, no ejerce presión osmótica, mejor dicho, no arrastra agua entre compartimentos, pero

Cristaloides, de la Solución Salina a las Soluciones Balanceadas. Leer más »

vasopresina, choque séptico

Vasopresina en el manejo del shock séptico

La reposición de volumen es el principio fundamental en el manejo del shock séptico.  Pero cuando no es suficiente para recuperar la perfusión, lo siguiente es iniciar soporte vasopresor. (noradrenalina, adrenalina, vasopresina, etc. ) En términos generales hay 2 tipos de vasopresores La reina del Baile Cuando pensamos en iniciar soporte vasopresor, la Noradrenalina sigue

Vasopresina en el manejo del shock séptico Leer más »

shock séptico

Shock séptico, cuando detener la reanimación

Una pregunta recurrente en el manejo del shock séptico es ¿Cuándo debo detener las medidas iniciales de reanimación? Pensemos en estas definiciones: Choque: Es una alteración hemodinámica donde el sistema cardiocirculatorio es incapaz de mantener una perfusión tisular efectiva para mantener un metabolismo aerobio y evitar el metabolismo anaerobio. en otras palabras, cuando la demanda

Shock séptico, cuando detener la reanimación Leer más »

sepsis, infección, muerte

Fisiopatología de la sepsis, desde la infección hasta la muerte

Esta es la secuencia de eventos que ocurren cuando mueres por una infección Hace un tiempo se creía que que fisiopatología de la sepsis y la muerte por infecciones estaba asociada únicamente a la entrada de gérmenes al organismo y que eran estos con su virulencia los que efectuaban el daño.   Entonces aparecen los

Fisiopatología de la sepsis, desde la infección hasta la muerte Leer más »

Insuficiencia valvular, las verdaderas emergencias

La insuficiencia valvular causa falla cardiaca aguda. Todos los textos están de acuerdo en que la estenosis aórtica es la valvulopatía más frecuente seguida por las lesiones valvulares mitrales y finalmente por la insuficiencia aórtica. Ya habrán notado, que solo mencioné válvulas del lado izquierdo del corazón, y no es que se me haya olvidado

Insuficiencia valvular, las verdaderas emergencias Leer más »

transfusión, SCA, IAM, Angina

Anemia E Infarto, ¿llego La Hora De Ser Liberal Con La Transfusión?

¿Cuál estrategia de transfusión (Restrictiva vs liberal) es mejor para un paciente con anemia e IAM? El estudio MINT prometió darnos la respuesta, ¿Cuáles fueron sus resultados? Acá les cuento.  Intro: La anemia es un hallazgo frecuente en pacientes con IAM.  Está claro que si tiene anemia y sufre un IAM pues le va peor,

Anemia E Infarto, ¿llego La Hora De Ser Liberal Con La Transfusión? Leer más »